Por Ing. Pedro D. Castillo
Panoramas económicos incentivan la transformación en algunas regiones mientras que en otras el estancamiento industrial se debe a la falta de innovación tangible.
La transformación de la industria se va manifestando conforme las empresas, especialistas y profesionales trabajan en la generación de innovaciones en favor del progreso de los intereses y beneficios de todos los involucrados.
Los eventos en donde se realizan sesiones de entrenamiento técnico son, por lo general, los espacios en donde especialistas de todas las aristas de una industria se reúnen para compartir conocimientos, experiencias, dar a conocer novedades, pero, sobre todo, para impulsar la generación de ideas que mantengan una industria en movimiento ascendente. Este es el escenario ideal, el “escenario deseable” que se espera en los mercados.
Es en estos momentos de instrucción técnica en dónde se forjan y fortalecen los especialistas que llevan las riendas de las operaciones.
Las innovaciones son el resultado de un conjunto de ideas, complementándose unas a otras, envueltas de conocimiento producto de la experiencia y de retroalimentación generada por iteraciones de experimentación.
La innovación no es una fórmula, es un conjunto de influencias alrededor de una idea principal y que constructivamente se complementan ajustándose en favor de fortalecer el resultado conceptualizado.
Las sesiones teórico-prácticas ideales, las reales y las actuales
Los eventos de sesiones técnicas teóricas y prácticas, pueden ser puntos de inflexión en la generación de ideas, pero también pueden ser los más grandes obstáculos cuando carecen del factor que rete a los asistentes a pensar, a vencer su status quo, especialmente cuando las sesiones se limitan a dictar una presentación, recitando conceptos tácitos y procedimientos de alcance finito.
Existe la idea que, al asistir a un evento de entrenamiento técnico, mágicamente habrá cambios en los asistentes. La organización de un entrenamiento es más delicada de lo que muchos han optado por simplificar, tratando de organizarlo como si fuera una clase de secundaria presentando proyectos finales.
Los presentadores deben ser conscientes y responsables del papel que desempeñan al estar frente a una audiencia, asegurándose de llevar a cabo la charla creando un espacio interactivo, comunicación en dos direcciones, donde los participantes sean retados a pensar y comprender la mecánica detrás de los conceptos.
Los asistentes deben hacer la tarea previa a la presentación, estudiando los conceptos básicos por su cuenta para que la sesión sea más una aclaración de dudas y elevar el nivel participando con preguntas de extensión. El temor de verse indefensos ante la falta de conocimiento es un obstáculo que solamente el presentador puede mitigar si realiza su sesión con técnicas docentes.
Una sesión técnica exitosa es aquella que transforma a los participantes, que asegura que, al final del evento, los asistentes no serán los mismos profesionistas que iniciaron, habrán crecido profesionalmente y, con excelentes instructores, mejores personas.
El paradigma de pensar que una persona con rico conocimiento y mucha experiencia en algún tema de especialidad puede impartir exitosamente una sesión técnica, es uno de los grandes inhibidores de innovación y de destructor de futuros especialistas. Lamentablemente en México este paradigma está muy presente.
Los mercados y las industrias determinan el marco de innovación de las regiones
La industria de acabados superficiales es un nicho de muy alta especialidad, en donde todos los actores están interconectados, las innovaciones de unos impactan a otros, lo que genera un incentivo activo a mantener en movimiento el desarrollo tecnológico en beneficio de los usuarios finales y de sus respectivos productos.
En diversas regiones del mundo se viven distintos panoramas económicos, que incentivan y que aletargan la inversión en la innovación de tecnología en ingeniería. Las regiones más desarrolladas se caracterizan por avances en toda la cadena de valor, desde los sistemas más complejos hasta los componentes más simples. Mientras que en las regiones que atraviesan por inestabilidad y metamorfosis, se caracterizan por avances en componentes y complementos únicamente.
Actualmente, Norteamérica es una región con un auge muy grande en el desarrollo de innovaciones, tecnología e ingeniería que revolucionan la productividad y eficiencia de los procesos productivos, mientras que la región europea se ha caracterizado últimamente en el desarrollo de componentes y soluciones muy puntuales.
Al final de cuentas, todo suma. Los mercados de venta final no necesariamente reflejan la fuente de las innovaciones, así como la creencia que las grandes urbes son la fuente del progreso. Se debe separar los centros de producción en masa de los centros de soluciones de ingeniería que genera los equipos y sistemas que los centros de producción requieren.
El ambiente y ecosistema de los innovadores es fundamental para su desarrollo
Los ingenieros de procesos y los ingenieros innovadores requieren de ambientes distintos para mantener sus respectivos sentidos primarios estimulados, todo en pro de sus correspondientes especialidades. Por dar un ejemplo muy sencillo, una urbe en constante movimiento juega en contra de quienes buscan enfocarse en su especialidad, mientras que una ciudad de mediano tamaño desmotiva a un operativo que buscar acelerar los ritmos de producción. Hay países que lo han entendido a la perfección y han construido sus comunidades alrededor del auténtico progreso.
La industria en México continúa creciendo de manera exponencial mientras que el desarrollo de especialistas e innovadores se ha mantenido en un casi estancamiento geométrico. Ante esto, asociaciones, academia y empresas deben continuar trabajando arduamente en el desarrollo de nuevos talentos, sin perder en consideración que el ecosistema en que los prospectos se desenvuelven cohíbe la estimulación requerida para el fortalecimiento del pensamiento innovador, las mentes más brillantes se caracterizan por su capacidad de concentración dentro de cualquier entorno que les requiere la práctica. Esto último es un tema tan amplio que próximamente estaré dedicando una nota dedicada a desdeñar el asunto.
Pedro D. Castillo actualmente trabaja en TTX como Managing Director para México y Subsidiarias, y cuenta con más de 30 años de experiencia en diversas industrias. Es autor del libro ESTRATEGAS OPERATIVOS: Herramientas, estrategias, modelos y conceptos para la administración de operaciones moderna. Es socio fundador de INQ Strategic Partners, y es miembro del consejo de administración de empresas en Estados Unidos y en México. Es miembro del consejo nacional de la Chemical Coaters Association International (CCAI), es miembro del consejo académico de FABTECH, es presidente del CCAI Capítulo en Español, es miembro activo del Powder Coating Institute (PCI), es miembro activo de la AIST Capítulo México, es miembro activo de la Electrocoat Association, es miembro activo de la Society of Manufacturing Engineers (SME), entre otras más. Es miembro del consejo ejecutivo de la iniciativa Empresa Positiva®️ , miembro del consejo ejecutivo de Guerreros de Troya FC®️y miembro del consejo de la iniciativa Laptops con Causa®️. Cuenta con el título de Ingeniero Mecánico Administrador y con una maestría en Sistemas de Manufactura, ambas del ITESM Campus Monterrey. Cuenta con diversas certificaciones técnicas y de negocio de instituciones de renombre global. Actualmente reside en Wisconsin, EE. UU.



