CloudHQ en Querétaro: el reto eléctrico detrás de la revolución digital

Dr. Jesús Pámanes

En la conferencia presidencial se dio a conocer la llegada de CloudHQ a Querétaro, con un campus de seis centros de datos y una demanda proyectada de 900 MW eléctricos. Más allá del anuncio, lo que realmente importa es la magnitud del reto que esto representa para el Sistema Eléctrico Nacional.

El proyecto contempla no solo la infraestructura de cómputo, sino también instalaciones eléctricas propias de gran escala: subestaciones de 400 kV y una subestación de maniobras. Sin embargo, aunque parte de la infraestructura sea privada, inevitablemente deberá interconectarse al sistema nacional conforme a la Ley y reglas vigentes además de la coordinación de CFE y CENACE, para garantizar confiabilidad y estabilidad.

Los centros de datos son instalaciones de consumo gigantesco: no solo por el cómputo, sino por el enfriamiento masivo que requieren para mantener sus equipos en condiciones seguras. Son cargas críticas, que no admiten interrupciones, y que exigirán almacenamiento avanzado (BESS) y sistemas ininterrumpibles para asegurar continuidad y calidad de energía.

La región de Querétaro ya enfrenta congestión en la red de transmisión, por lo que abastecer 900 MW demandará obras adicionales de transmisión y distribución. En términos de generación, la opción más factible a corto plazo son las centrales de ciclo combinado, que en sus configuraciones modernas ya superan los 800–900 MW netos por central. Esto significa que una planta de este tipo, o una combinación modular de varias, podría sostener la demanda del campus en plazos razonables de construcción.

Y, por qué no decirlo, hasta una central nuclear podría ser una posibilidad en el horizonte, como ya ocurre en Europa, donde la tendencia es respaldar los polos digitales con nuclear y renovables. Claro está: la construcción de una nuclear lleva tiempos mucho más largos, pero el debate debe abrirse si México quiere proyectar capacidad estructural de largo plazo.

En cualquier escenario, la clave será una planeación coordinada entre SENER, CFE y CENACE, capaz de traducir la llegada de CloudHQ en infraestructura robusta que asegure confiabilidad, competitividad y un verdadero salto hacia la nueva economía digital.

Dr. Jesús María Pámanes Sieres cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico, especializado en operación, planeación y confiabilidad de sistemas eléctricos de potencia. Fue creador y director de los programas virtuales de capacitación en CFE y de la Universidad Corporativa de CENACE. Actualmente dirige Pámanes Consulting, firma enfocada en soluciones estratégicas para redes con alta penetración renovable, integración de BESS y estudios de calidad de energía. Autor en temas de liderazgo y educación técnica, combina rigor técnico con visión de innovación para fortalecer la estabilidad del sistema eléctrico.

jpamanes@pamanesconsulting.com

Te invitamos a leer: Nearshoring en México: el verdadero reto es el acceso eléctrico

Artículos Similares

Comentarios

Lo Más Popular