Cuando se habla de nearshoring en México, siempre se repiten los mismos factores: mano de obra competitiva, ubicación geográfica, incentivos fiscales. Y sí, todos son importantes. Pero detrás de ellos existe un filtro decisivo que define si un proyecto será exitoso o no: el acceso eléctrico.
“Una planta puede estar lista en meses, pero si no asegura su conexión al sistema bajo condiciones claras y viables, los costos se disparan y la operación queda a merced de factores que nadie quiere enfrentar”, afirma el Dr. Jesús Pámanes, director de Pámanes Consulting, con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico nacional.
El Dr. Jesús Pámanes también es autor del libro Formación y Desarrollo Especializado en el Sector Eléctrico, una obra que propone una metodología para estructurar programas de capacitación técnica efectivos, medibles y alineados con las necesidades reales de la industria. Esa experiencia en formación refuerza su visión práctica sobre lo que una empresa necesita para operar con certeza.
Para el especialista, pensar que todo se resuelve adquiriendo equipos es un error común. “Eso es ver solo una parte de la ecuación. Lo que se necesita es una visión integral, alguien que entienda la técnica, conozca el terreno y sepa anticipar lo que viene”, sostiene.
En la práctica, explica, esa visión implica preparar a detalle los estudios de interconexión y acceso al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con la información que CENACE exige, planear la red eléctrica de los proyectos con simulaciones serias, diseñar soluciones de energía a la medida como solar, BESS o monitoreo y formar al talento técnico que operará el día a día.
Las condiciones además cambian radicalmente de una región a otra. “No es igual arrancar en Monterrey que en la Laguna, ni en el Bajío que en la península. La confiabilidad de la red, los nodos y la demanda varían. Si esos factores no se consideran desde el inicio, el proyecto se convierte en un camino cuesta arriba que pudo haberse evitado con la planeación correcta.”
México atraviesa un auge industrial sin precedentes. Sin embargo, advierte Pámanes, no todas las historias serán de éxito. “La línea entre crecer o fracasar está en blindar desde el día uno tu acceso eléctrico. El resto, los modelos, los cálculos y los papeles finos se resuelven en la consultoría. Lo importante es claro: en el nearshoring, quien asegura su energía asegura su futuro.”
Dr. Jesús María Pámanes Sieres cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico, especializado en operación, planeación y confiabilidad de sistemas eléctricos de potencia. Fue creador y director de los programas virtuales de capacitación en CFE y de la Universidad Corporativa de CENACE. Actualmente dirige Pámanes Consulting, firma enfocada en soluciones estratégicas para redes con alta penetración renovable, integración de BESS y estudios de calidad de energía. Autor en temas de liderazgo y educación técnica, combina rigor técnico con visión de innovación para fortalecer la estabilidad del sistema eléctrico.
jpamanes@pamanesconsulting.com
Te podría interesar: El impacto tridimensional de la economía global en la industria de acabados superficiales en México



