El impacto tridimensional de la economía global en la industria de acabados superficiales en México

Por Pedro D. Castillo

La industria mexicana vive una dualidad producto de la estrategia de empresas y los pilares formativos de sus especialistas.

Las empresas tienden a simplificar indicadores apoyándose en academia fundamental al representarlos en dos planos, siendo que la mayoría de las veces estos deben correlacionarse con otros indicadores para la formación de escenarios y tomar decisiones de acuerdo con alguna perspectiva en cuestión. Una tercera dimensión.

El comportamiento de la economía es tridimensional, así como las acciones y decisiones de las empresas que navegan en ella. La academia universitaria en sus programas de bases fundamentales va llevando a los estudiantes a desarrollar su intelecto con matemáticas en dos dimensiones para, posteriormente, arrojarlos al terroríficamente fascinante mundo de las matemáticas tridimensionales, ecuaciones diferenciales, y diversidad de teorías de numérica avanzada, base de todo lo que nos rodea.

La eterna pregunta estudiantil, ¿… y esto de qué me va a servir en la vida laboral?, entre sus múltiples respuestas, la que va más allá de aplicaciones técnicos y de escenarios macroeconómicos, es que las estrategias se diseñan en 3 dimensiones interrelacionando ciencias exactas, modelos económicos verosímiles y valores intangibles estimados para poder circular y responder a la economía global, la cual se comporta de manera multidimensional.

Cada empresa es diferente, incluso aquellas que se encuentren en una misma industria con productos idénticos, la manera de abordar las situaciones varia de acuerdo con su administración de operaciones, sus desarrollos de innovación y su estrategia de crecimiento al corto y mediano plazo.

Los indicadores económicos se representan en dos dimensiones para fines de presentación ejecutiva y explicaciones y/o reportes de una sola página, pero en el desarrollo de la administración estratégica de operaciones estos mismos indicadores en realidad proceden de una interacción multidimensional, donde un ascenso o un descenso de un indicador puede tener maniobrabilidad en otro eje, con mayor o menor intensidad.

Una representación gráfica en dos dimensiones, al comparar dos empresas similares, podría mentirosamente mostrar una empresa creciendo o descendiendo más lento que la otra, cuando en realidad “la velocidad” del ascenso/descenso es una representación de un tercer eje alejándose/acercándose del punto de referencia.

La mejor analogía se representa al pilotear un avión, el cual no solo sube y baja hacia el destino, sino que toma rutas a su izquierda y derecha que pueden acortar o alargar un viaje entre dos puntos. Una travesía en 3 dimensiones que puede generar un número exponencialmente impresionante de opciones y escenarios.

El año 2025 inició con incertidumbres en México, una serie de decisiones y acontecimientos en el marco geopolítico global que demandaron cambios en las estrategias de las empresas e industrias, un cambio de planes que vino a opacar la continuidad en la abundancia comercial que se venía experimentando durante los dos años anteriores, obligando a las empresas a replantear sus estrategias de suministro y de salida a mercado para maniobrar y amortiguar el constante cambio de escenarios.

El presente año, al momento, continúa mostrado en el mercado global una constancia en cambios repentinos y volatilidades en factores macroeconómicos, políticos y regulatorios, cuyos impactos se materializan en cada región e industria de diferentes maneras.

La actividad industrial mexicana está compuesta por una mezcla de inversiones procedente de diversas nacionalidades y todas integradas a la propia inversión nacional. Las empresas de inversión extranjera son influenciadas por los efectos de la situación de sus economías de origen y que rigen sus estrategias de suministro y de salida a mercado globales. Estos factores son algunos de los que vuelven imposible de hacer una comparativa en cuanto a los efectos del presente marco económico en cada empresa de la industria.

Las empresas verticalmente integradas continúan manteniendo un mejor control sobre sus estrategias al mantener reducidas sus dependencias y llevar un control sobre la narrativa de los posibles efectos causados por los factores inevitables, se mantienen varios pasos adelante. Mientras que las empresas que apoyan sus operaciones en terceros viven una realidad completamente distinta, la incertidumbre es catapultada y extendida a sus proveedores volviendo casi imposible tomar medidas que contrarresten un efecto latigazo magnificador de programaciones intermitentes.

La industria de acabados en Mexico es una mezcla de empresas con procesos integrados verticalmente y de empresas dedicadas al servicio de maquila a terceros, siendo estos últimos la mayoría en cantidad, y, a la vez, la gran minoría en términos de generación de riqueza y de la reinversión virtuosa de esta la misma. Las empresas mejor preparadas continúan avanzando y creciendo en sus operaciones, mientras que las menos enfocadas continúan únicamente buscar vender más.

La formación de técnicos, profesionales y especialistas de la industria de acabados superficiales en México continúa la mayoría siendo producto de la experiencia adquirida en sus lugares de trabajo al tope de aprender lo suficiente que les permite operar, de inicialmente sobrevivir para posteriormente optimizar. Es una minoría quienes han tenido acceso a la capacitación de especialidad con bases académicas formales, mismas que son los pilares de todas las innovaciones que la industria experimenta como producto de este.

La diferencia de resultados entre gerentes operadores y gerentes innovadores se refleja directamente en la manera que tanto empresas y organismos de la industria enfrentan los retos del presente año, obteniendo una variedad de resultados reales. Existen personas y empresas que todavía confunden la innovación con la investigación y desarrollo, si bien ambos conceptos tienen una fuerte correlación, la innovación puede generarse, y definitivamente validarse, en las áreas operativas y ejecutivas de las empresas.

La innovación en la industria de acabados es el diferenciador entre empresas líderes que manejan la narrativa de los mercados y empresas que resienten los latigazos que la incertidumbre global genera en oleadas repentinas. El valor agregado obtenido en los productos y servicios que vienen de una cultura de innovación son muy tangibles para sus usuarios finales, más allá de un costo bajo asociado a una confiabilidad cuestionable.

La constante necesidad de mantener costos bajos, de impulsar programas de reducción de costos ha llevado a administradores de operación sin preparación a, en realidad, implementar programas de “castigo por costos”, una forma de adjetivar las reducciones en exceso que pasan a lastimar las características de valor de un producto o servicio.

La industria mexicana vive una realidad dual en cuanto a los residuos del efecto nearshoring guiados por los recientes cambios de directriz global, mientras por una parte la abundancia sigue en ascenso sin perder momentum, en otra parte el impacto ha llevado a explorar la restructuración comercial y organizacional de empresas buscando mantener el paso ante el cambio de ritmo.

Los impactos producto de situaciones inesperadas continuaran sucediendo, lo cual marca la obligación de mantener operaciones flexibles y manteniendo a la innovación como una de las herramientas que sacan adelante a las empresas en tiempos de incertidumbre global. La diferencia es que, ahora, el ritmo de la economía no se detiene, solo cambia de paso y dirección de manera tridimensional.

Acerca del Autor:

Pedro D. Castillo actualmente trabaja en TTX como Managing Director para México y Subsidiarias, y cuenta con más de 30 años de experiencia en diversas industrias. Es autor del libro ESTRATEGAS OPERATIVOS: Herramientas, estrategias, modelos y conceptos para la administración de operaciones moderna. Es socio fundador de INQ Strategic Partners, y es miembro del consejo de administración de empresas en Estados Unidos y en México. Es miembro del consejo nacional de la Chemical Coaters Association International (CCAI), es miembro del consejo académico de FABTECH, es presidente del CCAI Capítulo en Español, es miembro activo del Powder Coating Institute (PCI), es miembro activo de la AIST Capítulo México, es miembro activo de la Electrocoat Association, es miembro activo de la Society of Manufacturing Engineers (SME), entre otras más. Es miembro del consejo ejecutivo de la iniciativa Empresa Positiva®️ , miembro del consejo ejecutivo de Guerreros de Troya FC®️y miembro del consejo de la iniciativa Laptops con Causa®️. Cuenta con el título de Ingeniero Mecánico Administrador y con una maestría en Sistemas de Manufactura, ambas del ITESM Campus Monterrey. Actualmente reside en Wisconsin, EE. UU.

Artículos Similares

Comentarios

Lo Más Popular