Estrategas en tiempos de incertidumbre: la clave del siguiente resultado

Por Pedro D. Castillo

La economía global en 2025 ha tomado un curso que obliga a las empresas a tomar decisiones aceleradas que permitan mantenerse en el rumbo de sus planes, o de mantener un ritmo con pronóstico positivo. La presente incertidumbre conlleva a un crecimiento cauteloso de las industrias, mostrando signos de estabilidad, pero definitivamente por debajo de las expectativas proyectadas a inicios de año.

La desaceleración económica que se prevé suceda en algunas industrias, producto de las tensiones comerciales que han obligado el replanteo de estrategias y realizar ajustes que mitiguen los posibles riesgos de cada proyección contemplada. Las empresas que mejor se han preparado con estrategias de crecimiento planeado e innovación sostenida, son las que están mejor preparadas para enfrentar el actual escenario de la economía industrial, pero que su proceso de adaptación lo iniciaron desde hace ya varias semanas.

Dentro de estas empresas suceden varios cursos de acción, siendo dos los más predominantes: adaptación de su estrategia de acuerdo con el escenario económico actual realizando ajustes progresivamente, y el fortalecimiento de la administración de sus operaciones. 

La administración de operaciones de las empresas mejor preparadas cuenta con un estratega que diseña, retroalimenta y ajusta los modelos de trabajo y gobernabilidad para los planes de trabajo, procurando balancear y enfatizar en esquemas que resulten los más adecuados de acuerdo con la situación operativa de cada empresa. 

La importancia de reconocer la administración de operaciones como un puesto estratégico que dirige el presente de las empresas, y que facilitan los escenarios que regirán el futuro inmediato y de largo plazo, ha refrendado su importancia conforme la globalización de mercados y la relocalización de empresas continúan avanzando en escala masiva. Esto último ha sido clave para mantener empresas preparadas para enfrentar y maniobrar en escenarios económicos como los que se viven hoy en día.

En el transcurso de mi experiencia profesional he desarrollado herramientas y conceptos que han sido clave en la administración de operaciones para empresas que han llevado al siguiente nivel sus estrategias y resultados. El desarrollo de nuevos productos es una práctica de alta importancia que permite a una empresa ser diferente de las demás, de poder considerar sus productos y servicios de carácter premium y ser quienes mueven las industrias y mercados. 

Desarrollar ideologías y modelos es diferente a limitarse a solamente utilizarlos, pues ahí es donde radica el secreto de la innovación. Herramientas y conceptos como la Manufactura Financiera para el desarrollo de nuevos productos, son recursos que se apoyan en el papel que juega la Manufactura Ética en las estrategias de los administradores de operación asegurando que los intereses de las empresas sean siempre puestos por delante de sus propias comodidades personales, son temas que deben mantenerse en los objetivos y perfiles directivos para consolidar las metas de auténticamente hacer la diferencia en una industria. 

Los estrategas tienen la obligación de saber identificar los escenarios que motivan la innovación de productos y servicios para tomar las mejores decisiones que impulsen la directriz de la empresa, así como de reconocer la cadena de innovación que les permite ser parte del proceso, y llevándolos a ser perfectos ejecutores de acciones y no ser simples espectadores. Estas últimas son solo algunas de las habilidades clave que han impulsado el éxito de las organizaciones de mayor reconocimiento a nivel mundial, en todas las industrias.

La Manufactura Ética de los estrategas es un factor determinante, estos generan su propia definición del concepto de acuerdo con sus valores, creencias y situaciones organizacionales.  La clave es ver la administración de operaciones como un estilo de vida en lugar de verlo como un puesto de trabajo o una mera responsabilidad laboral. Este comportamiento se refleja en los resultados de las empresas, en sus planes de mitigación ante escenarios económicos complejos y que son muy bien correspondidos por parte de la empresa al ofrecer un compromiso mutuo tangible. 

En épocas en que las industrias y mercados se ven afectados ante la incertidumbre económica que provocan desaceleración y fragilidad en la estabilidad de indicadores clave, las organizaciones mejor preparadas navegan con una operación basada en diferenciadores en un ambiente de precaución y reforzando sus estrategias. Las empresas que han sido tomadas por sorpresa, o impactadas por diversos factores, todavía están en tiempo de tomar las riendas para crear valores agregados y moverse hacia un escenario positivo. Algo que no aplica es intentar hacer lo mismo que se estuvo haciendo el año pasado, pues todo ha cambiado de ritmo.

Los estrategas de cada organización son la clave del siguiente resultado, ya sea consolidar una posición de fortaleza estratégica, sacar adelante una operación con luces de emergencia, o la caída inevitable de una operación. Muy notoria es la diferencia entre quienes salen a construir soluciones a quienes están cómodamente sentados esperando por el milagro pensando que el universo se las debe. La realidad se materializa a diario con acciones, los estrategas de cada empresa están jugando un papel determinante en los tiempos de incertidumbre.

Acerca del Autor:

Pedro D. Castillo actualmente trabaja en TTX como Managing Director para México y Subsidiarias, y cuenta con más de 25 años de experiencia en diversas industrias. Es autor del libro ESTRATEGAS OPERATIVOS: Herramientas, estrategias, modelos y conceptos para la administración de operaciones moderna. Es socio fundador de INQ Strategic Partners, y es miembro del consejo de administración de empresas en Estados Unidos y en México. Es miembro del consejo nacional de la Chemical Coaters Association International (CCAI), es miembro del consejo académico de FABTECH, es presidente del CCAI Capítulo en Español, es miembro activo del Powder Coating Institute (PCI), es miembro activo de la AIST Capítulo México, es miembro activo de la Electrocoat Association, es miembro activo de la Society of Manufacturing Engineers (SME), entre otras más. Es miembro del consejo ejecutivo de la iniciativa Empresa Positiva® y miembro del consejo de la iniciativa Laptops con Causa®. Cuenta con el título de Ingeniero Mecánico Administrador y con una maestría en Sistemas de Manufactura, ambas del ITESM Campus Monterrey. Actualmente reside en Wisconsin, EE. UU.

Artículos Similares

Comentarios

Lo Más Popular